Producción de Centro

Objetivo: Orientar al Centro de Formación para la venta de productos, servicios generales y servicios tecnológicos, que resulten de los procesos de formación o que generen conocimiento mediante el uso eficiente de los recursos de la entidad; para ser comercializados a empresas interesadas o al interior del SENA.  

  

Responsable:  

  

  • Subdirector del Centro de Formación 

  • Líder de Producción del Centro 

  • Coordinador de Relaciones Corporativas de la Regional y/o Centro de Formación   

  • Coordinador Académico 

  • Comité de precios del Centro de Formación Profesional y Grupo administrativo del Centro o quien haga sus veces.  

  

  

  

  

Alcance: 

  

Este procedimiento abarca para el Centro de Biotecnología Agropecuaria SENA Mosquera, la coordinación y gestión de actividades dirigidas a la utilización, optimización y transformación de los recursos propios de la Entidad como resultado de los procesos de formación, para atender las necesidades de bienes y servicios del medio externo e interno aprovechando las fortalezas tecnológicas, de talento humano de cada centro de formación y el concurso de los aprendices en el proceso de formación.   

  

  

CONCEPTUALIZACIÓN 

  

  • Producción de centros se entiende como el resultado de las actividades que generan conocimiento o son desarrolladas durante el proceso de formación. Dicho resultado puede ser un producto, servicio o servicio tecnológico que es susceptible de ser vendido a terceros u otros centros de formación. Así mismo Producción de Centros abarca la optimización y uso eficiente de los recursos físicos y humanos de la entidad.   

  

  • La ejecución de actividades de Producción de Centros corresponde a una metodología que bajo el enfoque de competencias, busca estimular un proceso de aprendizaje significativo, al conectar los conocimientos y habilidades con la diversidad de aplicaciones en un entorno productivo complejo y cambiante. Integra tecnologías y ambientes de aprendizaje con procesos productivos y la formulación de soluciones creativas y efectivas a los problemas presentes en situaciones específicas del mundo del trabajo. 

  

  • Algunos bienes producidos por el SENA son: 

  • Agrícolas: Cereales, tubérculos, verduras, frutas, flores, hortalizas, aromáticas, plantas, entre otros. 
  • Pecuarios: Bovinos, porcinos, caprinos, aves, conejos, huevos, Leche cruda, entre otros.  
  • Productos Procesados: Quesos, bebidas lácteas, dulces, embutidas, panadería, pastelería, mermeladas, conservas, agua, panela, concentrados para animales, entre otros. 

  • Algunos servicios generales ofrecidos por el SENA son:  

  • Servicios de alimentación  
  • Servicios de logística 
  • Servicios de construcción  
  • Servicios de mantenimiento  
  • Servicios de recreación 
  • Entre otros 

  • Algunos de los Servicios Tecnológicos que se prestan a través de los Centros de Formación Profesional del SENA y sus ambientes de aprendizaje (talleres y laboratorios), son: 

  1. Servicios de información técnica y vigilancia tecnológica: Suministro de información especializada de carácter técnico, estudios de mercado y del estado del arte de una tecnología, producto/servicio o proceso en particular. 
  2. Servicios de laboratorio:  

    • Metrología: calibraciones, mediciones, verificaciones, control de calidad a insumos, materiales, procesos, equipos, instalaciones, ajustados a las normas técnicas nacionales o internacionales. 
    • Materiales y ensayos - Análisis cualitativo y/o cuantitativo, realización de pruebas y/o ensayos análisis de fallas, conceptos técnicos, control de calidad a materias primas y productos.  
    • Biotecnología animal: Reproducción asistida bovina, Evaluación andrológica, de reproductores, de fertilidad, Tratamiento de lesiones reproductivas, Inseminación artificial a término fijo, Colecta y transferencia de embriones. 
    • Biotecnología Vegetal: Procesos y procedimientos para la propagación de material vegetal, Investigación aplicada y desarrollo de especies vegetales, Multiplicación clonal invitro, mejoramiento genético en cultivos vegetales. 
    • Control de calidad de alimentos: Análisis Físico – químico, Microbiológico y bromatológicos de alimentos. 
    • Ciencias Básicas: Análisis fisicoquímico y microbiológico de aguas, suelos y de Bioinsumos para la producción agrícola ecológica  

3. Servicios de asesoría y consultoría: Orientación en el diagnóstico y la solución de problemas técnicos, el mejoramiento de tecnologías, el desarrollo de procesos, productos y/o servicios, transferencia de tecnología y acompañamiento en la formulación y desarrollo de proyectos productivos, investigación o transferencia.  

4. Servicios de asistencia técnica: Diagnóstico, evaluación de posibles causas y búsqueda de soluciones viables, realizados juntamente con el personal de la organización productiva para un problema específico.  

5. Servicios de maquinaria agrícola: actividades orientadas a acompañar los diferentes procesos en campo con maquinaria agrícola y agricultura de precisión, implementos y equipos brindando apoyo a un tercero para obtener una mayor competitividad y productividad.

 La producción por uso eficiente de recursos comprende:

  • Materiales didácticos (manuales, audiovisuales, cartillas, prototipos, etc.) 
  • Alquiler de salones, auditorios, cafetería, talleres y/o terrenos, maquinaria y equipos 
  • Servicio de eventos, video conferencias 
  • Servicios administrativos (archivo) 
  • Convenios o contratos con universidades, instituciones educativas o empresas. 
  • Diseños Curriculares y Unidades de Competencia Laboral. 

  

  • PLANEACIÓN  


  • El proyecto producción de centros está en cabeza del subdirector y con el apoyo de su equipo se deben desarrollar las siguientes actividades de planeación: 


- Líder de producción del centro de formación  
    • El subdirector de centro debe designar a un funcionario o contratista de su entera confianza y competencias administrativas para que ejecute el rol de líder de producción de centros. Esta designación debe radicar en documento de delegación de funciones en el centro. Cualquier cambio en esta designación debe ser notificado al líder nacional de producción de centros. 
- Estructuración de oferta de productos y servicios del centro 

      • Teniendo en cuenta la meta de ingresos por producción del centro, los programas de formación, la capacidad instalada, de materia prima y de talento humano con que cuente el mismo y el presupuesto asignado, el subdirector de centro, apoyado por su líder de producción deben estructurar la oferta de productos y servicios a ofrecer.  

      • Los Centros de Formación se comprometen a tramitar todas las licencias, certificaciones y acreditaciones necesarias para la correcta venta de productos y servicios del SENA.
  •  

  • Definición de precios 


    • Comité de precios: 
Cada Centro de Formación Profesional constituirá un Comité de Precios cuyas sesiones se realizarán ordinariamente cada año o en forma extraordinaria por convocatoria del subdirector de centro o del líder de Producción de Centros, este comité debe estar integrado por los siguientes funcionarios:

    • Subdirector de Centro y/o su designado. 
    • Instructores y monitores de las áreas participantes. 
    • Coordinador Administrativo. 
    • Coordinador misional y/o académico del Centro. 
    • Líder de Producción de centros. 

Los precios de los bienes y/o servicios deben ser revisados semestralmente o de manera anticipada de acuerdo con las necesidades regionales y deben quedar detallados en un acta generada que indicara (Participantes, Descripción del producto/servicio, presentación, precio unitario) como mínimo.  

El valor del bien o servicio se establece con base en las tarifas regionales teniendo en cuenta el valor promedio que se cobra en el mercado de su área de influencia y con productos y servicios que se ofrezcan en condiciones comparables. El valor del producto o servicio podrá fluctuar dependiendo de las condiciones en las que se ofrezca (acreditaciones, calidad del producto, nivel tecnológico, defectos, presentación, entre otros) y tendrá como techo máximo el valor de mercado del mismo y como mínimo un 20% por debajo de este referente.  

 Para el caso de productos o servicios que no tengan un referente en el mercado que tengan un alto componente de investigación, innovación o desarrollo tecnológico/conocimiento u otros intangibles, se citará una reunión extraordinaria del comité de precios y se tendrán en cuenta los siguientes parámetros: 

    • Costos variables requeridos para el proyecto (hora experta, equipos, insumos, materiales, servicios de laboratorio, entre otros) 
    • Costo del intangible: será asignado por el comité de precio teniendo en cuenta la envergadura, alcance y riesgos del proyecto y de ser posible podrá ser soportado con modelos de valoración de intangibles aplicados a su sector.   
    • Beneficios para el SENA: Propiedad intelectual que puede ser transferido a la formación profesional y a la especialización de los instructores, experiencia, equipos, entre otros.  


    • Programación de cada unidad productiva: 

  • Para realizar el plan de producción el líder debe tener en cuenta los siguientes factores: Programas de formación, presupuesto asignado, estudio de costos, capacidad instalada, de materia prima y de talento humano, metas, entre otros. 


  • El líder de cada unidad productiva debe realizar un plan de producción que incluya: 


        • Elementos para producir 
        • Capacidad de producción  
        • Cronogramas y Metas de producción 
        • Responsables  
        • Proyección de ingresos 

Contáctenos 

Subdirector: Nelson Botero Gomez/ngomezb@sena.edu.co 

Responsable de producción: Sandra Castañeda/scastaneda@sena.edu.co 

Administrador de finca: Jeisson jadaza@sena.edu.co 

Apoyo producción: Franco De Los Rios/farios@sena.edu.co 

No hay comentarios: