Aprendices del semillero de investigación SISPROPEC del SENA Mosquera adelantan un proyecto de automatización de trabajos de campo y uso de herramientas digitales para el sector ganadero en el trópico alto.
Mosquera (Cundinamarca), 7 de mayo de 2021.- A partir de la
implementación del proceso de automatización que adelantan los aprendices con
asesoría del equipo SENNOVA del centro de formación y en alianza con la empresa
SADEP, se crean oportunidades técnicas para el sector ganadero que podrá actuar
en tiempo real según las necesidades que presenten los animales y mejorar la
sustentabilidad productiva, económica y social del sector.
“Con este proyecto buscamos
implementar una ganadería de precisión a partir del uso de herramientas
digitales y tecnológicas de última generación, como drones, softwares, sensores
ITH (microchips indicadores de temperatura y humedad), GPS, gafas de realidad virtual,
cuelleras y aretes de identificación electrónica que permitan disminuir el
margen de error en los datos que fueron tomados de forma tradicional”,
menciona Laura Sthephania Ávila, aprendiz en etapa productiva del Centro de
Biotecnología Agropecuaria.
De acuerdo con los estudios adelantados por los aprendices el proceso
de automatización permite monitorear y obtener información en tiempo real de la
situación y estado del animal (bovinos y pequeños rumiantes) sin tener que
desplazarse al sitio donde este se encuentra. “Podremos saber a qué temperatura se encuentra, cuál es su frecuencia
cardiaca y respiratoria, las condiciones corporales, el PH ruminal y el estatus
sanitario. Sabremos cuándo a una hembra se le podrá inseminar o programar la
atención del parto, en realidad queremos que la vaca nos informe constantemente
su situación”, agrega Oscar Lenin Arenas, aprendiz en etapa
productiva del CBA.
Además
de la información que se obtiene de los animales con los ITH, se podrá evaluar
el impacto ambiental que estos generan, porque se monitoreará la huella de
carbono y el grado de emisiones de gases efecto invernadero, versus la captura de
este por la adopción agroforestal que se implementa en el centro de formación. Por
otro lado, mediante el proceso de automatización se podrá conocer la
disponibilidad de la oferta forrajera en las praderas y su calidad
bromatológica, lo que permitirá generar flujos de rotación, facilitar los
programas de fertilización y mejorar los indicadores productivos del sector.
Este
proyecto fue presentado a la Fundación RedCOLSI, Red Colombiana de Semilleros
de Investigación, donde quedó entre los primeros 800 lugares de 1500 propuestas
que se presentaron, ya pasó a la segunda fase en la que presentará una ponencia
oficial durante un congreso organizado por la misma fundación.
Pie
de foto:
dentro del proceso investigativo se encuentran aprendices de los programas
pecuarios, especies menores, gestión de empresas pecuarias, producción
agropecuaria ecológica y producción ganadera que están en formación o en etapa
productiva como es el caso de Oscar Lenin Arenas y Laura Ávila.
Oficina de Comunicaciones Regional Cundinamarca
Información para periodistas:
Margareth
Layton Camacho: 3132328215
mlayton@sena.edu.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario