El Centro de Biotecnología Agropecuaria se ha destacado por promover iniciativas de transformación a favor del medio ambiente, se interesa por el aprovechamiento de los recursos, el uso de tecnologías de innovación y la investigación continua.
Mosquera (Cundinamarca), 11 de mayo de 2021.- Varios han sido los
logros destacados en los últimos años por el centro de formación gracias al
trabajo mancomunado entre la Dirección General, la dirección regional, la subdirección
del centro y sus diferentes áreas, colaboradores, contratistas y aprendices.
“En el 2018 se
construyó el ambiente Festo con el fin de fortalecer las competencias de los
aprendices en temas relacionados con electromecánica y neumáticos. Ese mismo
año se finalizó la construcción del puente peatonal paralelo a la entrada
vehicular del centro, garantizando la seguridad de las personas que ingresan”, mencionó el
subdirector del centro, Nelson Gómez Botero.
El área de agroindustria adquirió máquinas de última tecnología en el 2019 para
llevar a cabo el proyecto de panadería funcional; un espacio de formación,
investigación y desarrollo tecnológico que busca con el tiempo convertirse en
una escuela que permita la profesionalización del oficio y en un laboratorio de
innovación para el sector panificador con alta proyección industrial. El pan
que se está produciendo es preparado bajo procesos de fermentación en frío y
con harinas alternativas de granos cultivados en la región, harinas
leguminosas, harinas molidas en piedra y masa madre.
“El año pasado,
y muy a pesar de las circunstancias que se nos presentaron debido a la
pandemia, se inició la instalación de la granja solar fotovoltaica con 288
paneles solares. Este año se finalizó y ya se está haciendo aprovechamiento en
diferentes áreas del centro: administración,
gastronomía, biblioteca, la sala de instructores, los bloques de aulas A, B y C
y el auditorio. También inauguramos la escuela de habilidades y destrezas como un recurso para los aprendices y empresas que
se dedican al campo de las flores y la siembra de hortalizas”, señaló el
subdirector.
Con el apoyo del equipo SENNOVA se ha logrado la modernización tecnológica
de los ambientes de aprendizaje agropecuarios, adquiriendo equipos de última
tecnología para la toma de imágenes multiespectrales y equipos para su
procesamiento y análisis, como en el caso de la agricultura de precisión y los
sistemas de automatización para el sector ganadero. “Con
SENNOVA también logramos la implementación del ambiente de acuaponía y ahora
producimos hortalizas y peces que están siendo usados por la escuela de
gastronomía. Una de las metas que tiene el centro es que a mediano plazo se
pueda extender el proceso acuapónico y de riego a otras áreas agrícolas, se
aumente la capacidad de la unidad colocando más estanques y se produzca trucha
arcoíris, un producto muy rentable en la región”, dice Nelson
Gómez.
En el transcurso de este año el centro de formación cumplirá otras metas
establecidas: la construcción del archivo general del SENA, la intervención de
algunos edificios priorizados para reforzar estructuralmente como lo son el área de alturas, la
portería y el edificio de producción láctea.
Pie
de foto:
el centro de formación próximamente habilitará el ambiente de cervecería
artesanal, un nuevo espacio que fortalecerá las competencias de los aprendices
que se forman allí. También se habilitará un lugar para el archivo nacional.
Oficina de Comunicaciones Regional Cundinamarca
Información para periodistas:
Margareth
Layton Camacho: 3132328215
mlayton@sena.edu.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario